
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  A) BIOGRAFÍA DE GOYA.
Nació    el 30 de marzo de 1746 en la pequeña localidad
aragonesa de Fuendetodos (cerca de Zaragoza). Recibió su educación    en las Escuelas
Pías de Zaragoza y inició con 14 años su formación    artística, momento en el que
entró como aprendiz en el taller de José Luzán, pintor    local competente aunque
poco conocido, donde Goya pasó cuatro años. En 1763 partió    a Madrid, con el fin
de conseguir un premio en la Academia de San Fernando. No lo consiguió,    pero conoció
al artista aragonés, Francisco Bayeu, quien influyó notablemente    en su formación
y a él debe su participación en los frescos de la iglesia de la    Virgen del Pilar
en Zaragoza (1771,1780-1782), y a su instalación algún tiempo    después en la corte.
En 1789 Carlos IV le nombró pintor de cámara, convirtiéndose    al año siguiente
en el pintor oficial de Palacio. El Museo de Prado de Madrid heredó una    parte
muy importante de sus obras. Los cartones para tapices que realizó a    finales de
la década de 1780 y comienzos de 1790 fueron muy apreciados por visión    fresca
y amable que ofrecen de la vida cotidiana española. En el invierno de    1792 contrajo
una grave enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto    de inflexión
en su expresión artística. Entre 1797 y 1799 dibujó y grabó    el aguafuerte, permitiéndole
una mayor libertad creativa, menos tiempo y mayores efectos. Con esa técnica    realizó
copias de las pinturas de Velázquez como Retrato ecuestre de doña    Isabel de Borbón,
el de Margarita de Austria o el de Felipe III. La primera de sus grandes series
de grabados, Los Caprichos, en los que satiriza los defectos sociales y las    supersticiones
de la época. Tras éstos aparecen algunas series como Los desastres    de la guerra
o Fatales consecuencias de la sangrienta guerra en España con Buonaparte    y otros
caprichos enfáticos, (1810) y Los disparates (1820-1823). Los horrores    de la guerra
dejaron una profunda huella en Goya, que contempló las batallas entre    franceses
y españoles durante los años de la ocupación napoleónica.    En sus pinturas refleja
el horror y dramatismo de las brutales masacres de grupos de españoles    desarmados
que luchaban en las calles de Madrid contra los soldados franceses. Sencillez
y honestidad directas también se aprecian en los retratos que pintó    en la cúspide
de su carrera, como La familia de Carlos IV (1800, Museo del Prado), donde se
muestra a la familia real sin la idealización habitual. Las célebres    pinturas
negras (1820, Museo de Prado), son las obras más destacadas de los últimos    años.
Se destacan: Saturno devorando a un hijo, Aquelarre, el gran cabrón.    Predominan
los tonos negros, marrones y grises y demuestran que su carácter era    cada vez
más sombrío. En 1824 se exilió en Francia. En Burdeos trabajó    la técnica de la 
litografía, con la que realizó una serie de escenas taurinas.    Falleció el 16 de
abril de 1828 en este país. En el Museo de Bellas Artes de Santiago,    la Fundación
Galdiano -de dependencia estatal, pero de origen privado-, por primera vez monta
colección temática tan extensa fuera de España. Las setentas    piezas ilustran el
ambiente que rodeó a Goya en su larga vida. La muestra permanecerá    hasta el 14
de enero.
B)CONTEXTO HISTÓRICO  DEL ULTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA. 
El siglo XVIII constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue una época de enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los derechos tradicionales de los órdenes privilegiados dentro del sistema monárquico absolutista. Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen (hasta la década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución Estadounidense, la Revolución Francesa y Revolución Industrial en Inglaterra.
siglo XIX
Según el vigente calendario gregoriano el siglo XIX comprende los años situados entre 1801 y 1900. No obstante, es frecuente la concepción de que el siglo XIX comenzó en 1800 y finalizó en el año 1899. De la trilogía de ensayos históricos de Eric Hobsbawm (citados en la bibliografía) se desprende una definición más, de carácter histórico, en la que enmarca al período entre 1789, año de la revolución francesa, y 1914, año de la primera guerra mundial, como el «siglo XIX largo». La historiografía considera al siglo como el comienzo definitivo de la Edad Contemporánea. El adjetivo para referirse a las cosas de este siglo o relacionadas con él es decimonónico pero su uso es, habitualmente, en forma despectiva para referirse a lo caduco.
C) descricion de obras de Goya que tengan relacion con los personajes o acontecimiento históricos. 
| Descripción :  España. (1746-1828).
Pintor y grabador español considerado uno de los grandes maestros de la pintura de nuestro país.
Goya nació en la localidad aragonesa de Fuendetodos (cerca de Zaragoza) el 30 de marzo de 1746.
En 1788 Goya fue nombrado pintor de cámara por Carlos III y en 1799 ascendió a primer pintor de cámara.
Sus cuadros de historia se basan en su experiencia personal de la guerra y trascienden la representación patriótica y heroica para crear una salvaje denuncia de la crueldad humana. Con los cartones para tapices que realizó a finales de la década de 1780 revolucionó la industria del tapiz que, hasta ese momento, se había limitado a reproducir fielmente las escenas del pintor flamenco del siglo XVII David Teniers. En el invierno de 1792, en una visita al sur de España, Goya contrajo una grave enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto de inflexión en su expresión artística. En 1799, publica su primera serie de grabados: "Los Caprichos", en que, con profunda ironía, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época.
Los horrores de la guerra dejaron una profunda huella en Goya, que contempló personalmente las batallas entre soldados franceses y ciudadanos españoles.
Sencillez y
 honestidad directas también se aprecian en los retratos que pintó en la cúspide de su carrera, como La familia de Carlos IV (1800, Museo del Prado), donde se muestra a la familia real sin la idealización habitual.
Las célebres Pinturas Negras, fueron uno de sus últimos conjuntos pictóricos; reciben este nombre por su espantoso contenido y no tanto por su colorido. Son las obras más sobresalientes de sus últimos años.
Falleció en Burdeos en 1828.
fusilamiento de 3 de mayo
pad
re de zeus comiéndose  uno de  los  hermano
colusso
goya
la maja desnuda
la maja vestida
D) ESTUDIO DE LA ÉPOCA A TRAVÉS DE FRAGMENTOS  DE  OBRAS  LITERARIA
El primer movimiento hostil del pueblo              reunido fue rodear a un oficial francés que a la sazón              atravesó por la plaza de la Armería. Bien pronto se unió a              aquél otro oficial español que acudía como en auxilio del              primero. Contra ambos se dirigió el furor de hombres y mujeres, siendo              estas las que con más denuedo les hostilizaban; pero al poco rato una              pequeña fuerza francesa puso fin a aquel incidente. Como avanzaba la              mañana, no quise ya perder más tiempo, y traté de seguir              mi camino; mas no había pasado aún el arco de la Armería,              cuando sentí un ruido que me pareció cureñas en acelerado              rodar por calles inmediatas.
   Después de una empeñada              refriega, el combate                                         -261-                                                              había cesado en el parque con la              derrota y retirada del primer destacamento francés que fue a atacarlo.              Pero si el crédulo paisanaje se entregó a la alegría              creyendo que aquel triunfo era decisivo; los jefes militares conocieron que              serían bien pronto atacados con más fuerzas, y se preparaban para              la resistencia.
 -Va a empezar otra vez -exclamó              Inés huyendo de la ventana después de cerrarla-. Yo creí              que se había concluido. ¡Cuántos tiros! ¡Qué              gritos! ¿Pues y los cañones? Yo creí que el mundo se              hacía pedazos; y puesta de rodillas no cesaba de rezar. Si vieras,              Gabriel... Primero sentimos que unos soldados daban recios golpes en la puerta              del parque. Después vinieron muchos hombres y algunas mujeres pidiendo              armas. Dentro del patio un español con uniforme verde disputó un              instante con otro de uniforme azul, y luego se abrazaron, abriendo enseguida              las puertas. ¡Ay! ¡Qué voces, qué gritos! Mi              tío se echó a llorar y dijo también «¡viva              España!» tres veces, aunque yo le suplicaba que callase para no              dar que hablar a la vecindad.
E)CORPORACIÓN DE ALGÚN DOCUMENTO AUDIOVISUAL SOBRE LA ÉPOCA DE GOYA
0 comentarios:
Publicar un comentario