martes, 5 de mayo de 2009

imperio bizantino

I.-Cronologia de la Edad Media: Baja y Alta

Alta edad media

Se denomina por convención Alta Edad Media al periodo de la historia de Europa que se extiende desde la caída del Sacro Imperio Romano de Occidente hasta aproximadamente el año 1000, época de resurgimiento económico y cultural. Tres imperios conviven y luchan por la supremacía: el bizantino, el árabe o islámico y el carolingio.

Baja edad media

La Baja Edad Media sucede cronológicamente a la Alta Edad Media y es el periodo que abarca desde los inicios del siglo XI hasta el Renacimiento, ya en el siglo XV, aunque para algunos autores, como la escuela mutacionista francesa, sólo este período sería medieval, mientras que el correspondiente a la sería en realidad Antigüedad Tardía. En Alta Edad Media Europa es el momento de máxima expansión del feudalismo, un sistema dominado por una minoría de aristócratas guerreros que, junto con los funcionarios de la Iglesia, retienen la propiedad eminente de la tierra.

La Baja Edad Media también es el momento de máximo poder de la Iglesia Católica, que domina toda Europa e impulsa incluso expansiones como las de las Cruzadas. Ese dominio de la Iglesia se puede ver en los grandes templos góticos de las ciudades medievales y en la importancia de los caminos de peregrinación, como el Camino de Santiago.

II.-La organizacion del Imperio Bizantino:
-economia y sociedad
-importancia de la iglesia
-la cultura: Mosaicos, esculturas, pinturas.

Economía

La economía de Bizancio estuvo, prácticamente siempre, bajo el control del Estado. Éste precisaba de grandes sumas para mantener el esplendor de la corte, la administración, el ejército o la población inactiva de Constantinopla, pero, además, la propia concepción del poder imperial suponía que todo debía estar bajo el control del emperador.

Sociedad

El carácter cristiano de Bizancio no permitió la existencia de una nobleza de sangre que generara diferentes grupos sociales. Sin embargo, fue el mismo cristianismo el que aceptó la idea de que el poder sólo se lograba con el consentimiento divino y ello permitió legitimar hasta la propia usurpación del mismo. Los emperadores eran, pues, elegidos del cielo y puede decirse que, prácticamente, eran adorados como tales. Rodeados de gran pompa y magnificencia estaban por encima del resto de la población, toda ella súbdita del emperador.

Iglesia

Uno de los rasgos más característicos de la civilización bizantina es la importancia de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial. Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se identificaron progresivamente, hasta el punto de que el apego a la verdadera fe (la «ortodoxia») fue un importante factor de cohesión política y social en el Imperio Bizantino, lo que no impidió que surgieran numerosas corrientes heréticas.

Escultura

El estilo bizantino quedó definido a partir del siglo VI. Anteriormente dominaba el estilo romano tardío, aun en la misma Constantinopla según lo evidencian diversas estatuas erigidas por toda la ciudad. No obstante, otros monumentos de la época iniciaban ya el gusto bizantino, como Disco de Teodosio de Madrid que ostenta en bajorrelieve las figuras del emperador y su corte

Pintura

Son particularmente destacables los retablos de temática religiosa conocidos como iconos.
La pintura bizantina, así llamada por haberse formado en Constantinopla (antigua Bizancio) al igual que su arquitectura y escultura, fijó su carácter desde los comienzos del siglo VI y se sirvió casi exclusivamente del procedimiento al mosaico en muros y cuadritos y de miniaturas sobre pergamino.

II.-Los reinos germánicos:
-Visigodos
-Francos y el Imperio Carolingio
-El arte visigodo

Los reinos germánicos, reinos romano-germánicos o monarquías germánicas fueron los estados que establecieron a partir del siglo V en el antiguo territorio del Imperio Romano de Occidente los pueblos germánicos procedentes de la Europa del Norte y del Este. Se encontraban en un estado en desarrollo económico, social y cultural obviamente inferior al del Imperio Romano, que percibían admirativamente. Sus instituciones políticas peculiares, en concreto la asamblea de guerreros libres (thing) y la figura del rey (en protogermánico kuningaz, que da en anglo-sajón cyning, en inglés king, en alemán König y en las lenguas nórdicas kung o konge), recibieron la infuencia de las tradiciones institucionales del Imperio y la civilización grecorromana, y se fueron adaptando a las circunstancias de su asentamiento en los nuevos territorios, sobre todo a la alternativa entre imponerse como minoría dirigente sobre una mayoría de población local o fusionarse con ella.

Los nuevos reinos germánicos conformaron la personalidad de Europa Occidental durante la Edad Media, evolucionaron en monarquías feudales y monarquías autoritarias, y con el tiempo, dieron origen a los estados-nación que se fueron construyendo en torno a ellas. Socialemente, en algunos de estos países (España o Francia), el origen germánico (godo o franco) pasó a ser un rasgo de honor u orgullo de casta ostentado por la nobleza como distinción sobre el conjunto de la población.


- VISIGODOS

La Península Ibérica, al igual que los demás territorios del Imperio Romano, sufrió diversas invasiones de los pueblos del Norte de Europa, siendo conquistada finalmente por los visigodos, quienes crearon un poderoso reino que duraría más de 250 años, hasta el año 711, cuando la invasión musulmana lo hizo desaparecer.


Estos nuevos hispanos eran grande guerreros, pero muy primitivos. Fueron aprendiendo de los hispanorromanos y acabaron hablando el latín y practicando el cristianismo, que era la religión de los que vivían en la Península ante de que ellos llegaran.

Hacia el siglo V d.C. (después de Cristo) los visigodos eran ya un pueblo romanizado, que se consideraba a si mismo heredero de la antigua Roma. Toledo fue su capital.

A lo largo de los años debieron guerrear con diferentes enemigos, entre ellos los pastores cántabro-pirenaicos del Norte, los bizantinos, que habían llegado de un lejano imperio, por el Sur, y finalmente los árabes, quienes los invadieron en el año 711.

Los visigodos crearon el primer reino peninsular independiente y unido, desde los Pirineos hasta Gibraltar.

En el reino visigodo una minoría tenía el poder, y basaba su fuerza en el ejército y en los jefes militares. Los reyes eran elegidos, y la elección de cada nuevo rey traía luchas sangrientas entre clanes y familias que se peleaban por el poder.

Desde el siglo VI al IX d.C. la Bética (territorio incluido en la actual Comunidad Autónoma de Andalucía), parte del reino de los visigodos, constituyó una excepción en Europa. A diferencia del resto, que poco a poco se dividió en pequeños territorios en constante guerra y dedicados básicamente a la agricultura, la Bética conservó su cultura urbana

FRANCOS Y EL IMPERIO CAROLINGIO



- EL ARTE VISIGÓTICO

Arte visigodo

Los visigodos se hacen presentes en España a principios del siglo V, si bien no consolidan por entero su condición de gobernantes del reino hispano-visigodo hasta un siglo después.

Las manifestaciones artísticas de este pueblo germano asentado en la Península Ibérica, en especial las de carácter arquitectónico, no se producen plenamente hasta entrado el siglo VII, pudiéndose hablar a partir de este momento y con propiedad de un arte visigodo.

Arquitectura visigoda

Del siglo VI casi sólo cabe mencionar la pequeña iglesia de San Cugat del Vallés, en Barcelona. Aunque muy deteriorada, muestra una planta de nave única que termina en un ábside. Del siglo siguiente son las de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños, Quintanilla de las Viñas, cuya traza se repetirá luego en otros templos posteriores pertenecientes al «estilo de repoblación» (mal llamados «mozárabes»), como son, por ejemplo, la iglesia de San Cebrián de Mazote (Valladolid), el Monasterio de San Miguel de Escalada (León), la iglesia de Santiago de Peñalba (León), en el prerrománico asturiano y el románico zamorano. Por lo demás, en esta época se sigue básicamente la tradición paleocristiana en la arquitectura religiosa.

No son muchas las construcciones visigodas que subsisten, y de ellas prácticamente ninguna que pudiera contarse entre las grandes realizaciones en los núcleos metropolitanos como Toledo, Sevilla o Mérida. Las que han llegado hasta hoy son, en general, ermitas o templos rurales de segunda categoría. No obstante pueden servir para entresacar algunos de los caracteres propios del arte edificatorio visigodo. Serían éstos:

  • Preferentemente planta basilical o de cruz griega, y a veces una conjunción de ambas disposiciones. Espacios muy compartimentados.
  • Ábside rectangular al exterior. A cada lado podía existir un recinto destinado a sacristía (prótesis y diakonikón). La capilla se separaba del resto del templo mediante un iconostasio.
  • Arco de herradura generalmente sin clave, de tradós vertical en la zona peraltada, elevación de 1/3, y salmer y primeras dovelas de planos horizontales.
  • Uso de columnas y pilares como soportes. Capiteles corintios muy simples o troncocónicos invertidos, con gruesos cimacios que anclan en los muros.
  • Cubrición mediante bóvedas de cañón o de arista, además de cúpulas sobre los cruceros.
  • Muros de sillería formada por grandes bloques prismáticos aparejados a soga y tizón en seco (more gothico), ocasionalmente alternando con ladrillo al modo romano.
  • Decoración a base de frisos de roleos, esvásticas y temas vegetales y animales.
  • Pequeños pórticos a los pies o en los laterales.

Como edificios más representativos pueden relacionarse los siguientes:


IV.-DIAPOSITIVAS.

Mosaico del Baptisterio de los Arrianos en Rávena

El baptisterio arriano de Rávena.
Fue erigido por el rey ostrogodo Teodorico el Grande entre finales del siglo V y principios del siglo VI. Es por lo tanto contemporáneo de la Basílica de San Apolinar Nuevo.
El baptisterio es de forma octogonal; dentro hay cuatro huecos y una cúpula con mosaicos, representando el bautismo de Jesús por san Juan Bautista.


Bautismo de Cristo rodeado de los Doce Apóstoles(en Rávena).













La Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (Campillo) data del siglo VII a.C. Se trata de la manifestación visigoda más importante de la provincia de Zamora, en la actualidad. Entre los años 1930 y 1932 esta iglesia fue trasladada desde su ubicación original hasta su emplazamiento actual en la localidad de Campillo, para ser salvada del embalse que se estaba construyendo en Ricobayo y que iba a anegar dicha iglesia.


SANTA COMBA DE BANDE (Ourense)

Iglesia
No hay constancia exacta de la fecha de construcción, seguramente su construcción es posterior a la conquista del Reino Suevo por parte de los visigodos, y se constituiria como un monasterio bajo la advocación de Santa Comba.

Santa Comba de Bande es una iglesia, de las llamadas de tipo monacal, es decir una iglesia o pequeño monasterio que situado cerca de los caminos la habitaba una pequeña comunidad de monjes, cuyo cometido era proporcionar auxilio tanto espiritual (sacramentos) como material a caminantes y peregrinos. La distribución de los espacios asi parece indicarlo, las habitaciones que habían al lado del porche, eran los lugares donde se protegian los peregrinos y las estancias adosadas a la iglesia, cuya única entrada era por el interior de la iglesia, parece indicar que eran para el servicio de monjes.

CRIPTA DE SAN ANTOLÍN (Catedral de Palencia)

catedral de San Antolín, sede episcopal de la diócesis de Palencia, se encuentra en la ciudad española de Palencia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Es principalmente gótica con añadidos posteriores renacentistas, barrocos y neoclásicos. Popularmente apodada "la Bella Desconocida" por no ser tan conocida como otras catedrales, aun cuando atesora en su interior una importante cantidad de obras de arte de gran calidad y valor.

Basílica de Santa Sofía, Estambul (antigua Constantinopla)
No se puede mostrar la imagen “https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYdJDhuN5WSt1WSqSBHYBf1nQr2g7Z9NnXatY8tdtiKpzLgUBqaGwn-buU3PQkZqIXUeoUEyHtLkuK4dkffCT0YM43ZWF4VtsNn_MantHkxh3-wnfPpzpf-S28BQ-RJ6UJA_CxtqoKnnat/s400/Iglesia+de+Santa+Sofia1.jpg” porque contiene errores.
El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo VI fuertemente enraizada en el mundo helenístico como continuador del arte paleocristiano oriental. En sus primeros momentos se consideró como el conservador natural en los países del Mediterráneo oriental del Imperio Romano, siendo transmisor de formas artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval. Los períodos del arte bizantino se ajustan, como es natural, a las grandes fases de su historia política.

Basílica de San Marcos en Venecia
No se puede mostrar la imagen “http://contenidos.educarex.es/mci/2004/44/@rt.com/Arte_Bizantino_y_paleocristiano/images/Bizantino_San_Marcos_Venecia_exterior_jpg.jpg” porque contiene errores.
La Basílica de San Marcos es el principal templo católico de la ciudad de Venecia (Italia) y la obra maestra de la influencia bizantina en el Véneto. Se encuentra justo en el lado opuesto a la Fabbrica Nuova. Su construcción fue iniciada en 828 para guardar el cuerpo de San Marcos, traído desde Alejandría.Concebida como una prolongación del palacio ducal, al principio era de cruz griega, cúpula sobre crucero y brazos (5 cúpulas). Fue quemada en un motín en el 975 y reconstruida en el siglo XI por arquitectos y obreros de Constantinopla. Las obras se iniciaron probablemente en 1063, y el nuevo templo fue consagrado diez años después. En el s XIII se le añade un nártex cubierto con cúpulas más pequeñas que envuelve el brazo inferior de la cruz. Fue modificada también en los siglos XV y XVII.

Tesoro de Guarrazar (corona votiva de Recesvinto)

compuesto por coronas y cruces votivas que los reyes visigodos españoles ofrecieron en su día a la Iglesia. Fue hallado entre los años 1858 y 1861 en el yacimiento arqueológico de la llamada huerta de Guarrazar, situada en la localidad de Guadamur (Castilla-La Mancha, España), muy cerca de la capital de provincia, Toledo. El tesoro está repartido entre el Museo de Cluny, en París, la Armería del Palacio Real de Madrid y el Museo Arqueológico Nacional de España.

http://www.reddeleducador.com.ar/BIZANCIO_archivos/pantor.jpg
Mosaicos bizantinos
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZX2y0FyJ6w7lSgMqx0yTV27_leZjqGqpn01-94C2Jas5rGdF68KYi1C_j-fDJFYpmWqr3XHVHcvi4AL8D7Y-PKjvV3Bo780jAhBPvPeWMZcX-pTfpshEufY63I7-Y6bN8PXAwXqlg6eA/s400/300px-Christ_Hagia_Sofia.jpg

http://www.reddeleducador.com.ar/BIZANCIO_archivos/pantor.jpg
es una expresión artística que se configura a partir del siglo VI fuertemente enraizada en el mundo helenístico como continuador del arte paleocristiano oriental. En sus primeros momentos se consideró como el conservador natural en los países del Mediterráneo oriental del Imperio Romano, siendo transmisor de formas artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval. Los períodos del arte bizantino se ajustan, como es natural, a las grandes fases de su historia política.

La Virgen y el Niño













Los colores, producto de la descomposición de la luz, tienen en iconografía un lenguaje propio y son portadores de un lenguaje místico, trascendente. Eugenio Troubotzkoï, filosofo ruso de principios del siglo XVIII al hablar sobre los iconos expresa lo siguiente " Los colores son utilizados por el artista con el objeto de separar el cielo, de nuestra existencia terrenal, ahí está la clave que permite comprender la belleza inefable de la simbología del icono"



Justiniano y su corte en San Vital
No se puede mostrar la imagen “https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOaGWwiUDVKNGWH_14XDeSLh7o7xjWhFvgSNjvrv9Aq40cAnCK6SRKr3Mw4apchQYJwV_P4id5ip8e6CdjGWDx2cGUIzVXjuavpQNa3JCBR0-_JQhY1dtqedQSvhlJ1zimdL3AGlfXhMnj/s320/940900650_dcfb20cb32.jpg” porque contiene errores.
En el lado de la Epístola, destaca la figura de la emperatriz Teodora, engalanada con joyas, diadema, catatheistae y collar, ataviada con una clámide de púrpura bordada en oro con las figuras de los tres Magos, sostiene un cáliz de oro y es precedida por dos chambelanes. Uno de ellos alarga el brazo hacia una cortina recogida que cuelga de la puerta, pero vuelve la vista hacia la emperatriz.

domingo, 12 de abril de 2009

LA LITERATURA EN SIGLO XIX: MODERNISMO.GENERACIÓN DEL 98.

El Modernismo fue una tendencia estética que llegó a España de la mano de su cabeza representativa, Rubén Darío. Busca la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje, rechazando el prosaísmo y la retórica de la literatura anterior.

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que, nacidos entre 1864 y 1875, tienen una formación intelectual bastante semejante, un estilo con aspectos comunes que rompe con la literatura anterior, un acontecimiento que los aglutina: el desastre de 1898, y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno.

CONCEPTO HISTÓRICO

EN SIGLO XX

Para intentar definir el siglo XX se ha empleado la expresión "aceleración de la historia", porque su constante más evidente es la velocidad, la rapidez, los continuos cambios en todas las manifestaciones de la vida humana.

La cara negativa de este siglo son las dos guerras mundiales, la multitud de enfrentamientos armados localizados, los exterminios y holocaustos, los totalitarismos, la carrera de armamentos, la violación de los derechos humanos, la injusticia y el hambre, el peligro atómico y nuclear. La angustia que se cierne amenazante sobre el hombre actual.

ESPAÑA EN SIGLO XX

De la centuria anterior España arrastra la llamada "crisis de fin de siglo", que se puede concretar en los graves problemas de convivencia entre los españoles, divididos en ideologías encontradas, y la decadencia del país que culmina con la pérdida de nuestras últimas colonias ultramarinas, el año del desastre 1898.

Desde 1902 a 1923 dura el reinado de Alfonso XIII. Hay que destacar en este periodo el desarrollo industrial, el nacimiento y consolidación del proletariado, los enfrentamientos sociales y las continuas crisis ministeriales.

La situación anterior conduce a la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1931), que intenta, desde la concentración del poder, resolver la crisis de la nación. Con ciertos logros en algunos campos, al final la dictadura también fracasó.

GENERACIÓN DE 98

MIGUEL Unamuno.

El bilbaíno Miguel de Unamuno es una de las personalidades más destacadas de la literatura española del siglo XX. Nació en Bilbao en 1864 y vivió la guerra Miguel de Unamunocarlista. En Madrid cursa la carrera de Filosofía y Letras y después de varios fracasos, ganó en 1891 la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, donde vivó casi toda su vida. En 1901 sería elegido rector de esa Universidad.


El Unamuno novelista hunde sus raíces en el ideólogo y en el poeta. A estos debe su fuerza principal. Como dice Torrente Ballester, para enjuiciar y valorar al escritor lo hemos de hacer fijándonos en su biografía. Sus libros son su testamento más veraz.
Paz en la guerra fue el primer libro de Unamuno. Publicado en 1897 nos ofrece datos sobre.
En 1911 publica Una historia de amor.

Pío Baroja nació en San Sebastián y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona. Vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores como Azorín, Maeztu,. que le llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación.pio-baroja.jpg
SUS OBRAS:
La lucha por la vida - La Busca

La etapa creadora de Baroja se puede situar entre los años 1900-1912, etapa a la que pertenece la trilogía La lucha por la vida. Es la más unitaria y compacta de sus primeras trilogías. La unidad viene dada por el tema - los ambientes comunes a los trabajadores y a los vagos y la fluctuación entre ambos mundos. Esta unidad es secundada por el estilo de simple anotación. El personaje central es a través de toda la trilogía Manuel Alcázar.

La raza - El árbol de la ciencia

A otra trilogía también de este periodo la denomina La raza. Es difícil encontrar la conexión entre estas novelas. Tan sólo alguno que otro perso­naje que aparece en las tres. La última novela de esta serie es El árbol de la ciencia.

Valle-Inclán, nacido el 28.10.1866 en Villanueva de Arosa elaboró a lo largo de su vida una madeja de hazañas y aventuras en torno a si.

  • Etapa Modernista (aprox. 1898-1910)
    La principal obra en esta etapa son Las Sonatas, en poesía, Voces de gesta y un libro de estética, La lámpara maravillosa.

  • Etapa de transición del idealismo al esperpento pasando por el mito (aprox 1910-1920)
    En esta etapa destaca, en novela, la trilogía La guerra carlista y, en teatro, las Comedias Bárbaras.

  • Etapa Esperpéntica (aprox 1920-Gª Civil)
    A esta época corresponden La pipa de Kif (poesía), Tirano Banderas (novela), trilogía El ruedo ibérico (novela), Luces de Bohemia (teatro) y Divinas Palabras (teatro).

ANTONIO MARCHADO:
En Sevilla nace en 1875 Antonio Machado y Ruiz, hijo de un estimable folclorista.

l libro Soledades aparece en pleno apogeo del movimiento modernista, lo que es bien visible en la mayoría de los cuarenta y dos poemas que lo componen. Predomina en ellos el tono melancólico y doliente, la anécdota argumental es prácticamente inexistente y los temas son los característicos del intimismo posromántico: el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños, ... Pretende Machado captar en sus versos lo que él denomina universales del sentimiento.

  • LA FUENTE el agua que brota, símbolo de anhelos, de ilusiones
  • EL CAMINO: la vida en su devenir (transcurso), como peregrinaje y búsqueda
  • EL AIRE: libertad del hombre
  • EL FUEGO: la poesía amorosa
  • LA TIERRA: la realidad solitaria.
CAMPO DE CASTILLA

Publicado inicialmente en 1912, con las posteriores adiciones, Campos de Castilla consta finalmente de cincuenta y seis poemas. En ellos se advierten cambios fundamentales con respecto a Soledades: se atenúan considerablemente el subjetivismo y la introspección y, por el contrario, pasa a primer plano la realidad exterior.

José Martínez Ruiz

Azorín, cuyo verdadero nombre era José Martínez Ruiz, ha sido uno de los más grandes escritores españoles del siglo XX. Nace en 1873 en Monóvar, Alicante, y muere en 1967 en Madrid.Image Hosted by ImageShack.us

Su primera novela – La voluntad (1902) – es el típico exponente del intelectual noventayochista.

EL MODERNISMO

RUBÉN DARÍO:
El poeta nicaragüense, la figura más representativa del Modernismo, vivió intensamente los cuarenta y nueve años de su existencia.

La poesía de Rubén Darío aglutina perfectamente todas las características del Modernismo. En lo formal, el cromatismo, la sonoridad y el ritmo. En los temas, lo exótico, lo mitológico y también su mundo interior arrebatado o desgarrado.



Juan Ramón Jiménez:
Mantecón nace el 23 de diciembre de 1881 en Moguer Huelva.
Publica su primer trabajo Andén, un texto en prosa.
Publica Ninfeas y Almas de Violeta. En el mismo año se produce la muerte de su padre y desde ese momento la muerte se convierte en una obsesión para Juan Ramón.
Se publica la primera edición de Platero y yo.

Manuel Machado Ruiz (Sevilla, 29 de agosto de 1874Madrid, 19 de enero de 1947) fue un poeta español, hermano de Antonio Machado. Fue uno de los más destacados representantes del Modernismo en España.

SUS OBRAS:
Otras obras teatrales en cooperación fraternal fueron: «La duquesa de Benamejí», «La prima Fernanda», «Juan de Mañara», «Las adelfas», «El hombre que murió en la guerra», «Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel».

lunes, 16 de marzo de 2009

ROMA

I.-Los orígenes de la ciudad de Roma
Los orígenes remotos de la ciudad de Roma, se pierden en la leyenda; siendo seguramente anteriores al año (753 a.C) en que ulteriormente las autoridades romanas fecharon su fundación. Del mismo modo, siendo improbable que su fundación haya surgido de una acción explícita y deliberada, las tradiciones romanas posteriores adornaron su surgimiento con diversas leyendas, recogidas especialmente por el historiador romano Tito Livio, que vinculan el origen de Roma a un linaje de dioses y héroes. La mayoría se inclina a pensar que en una de las fuertes discusiones mantenidas por los dos hermanos, Rómulo mató a Remo en un acceso de ira y arrepintiéndose en el acto, decidió llamar a la ciudad Roma. Era el 21 de abril del año 753 a. C., correspondiente al año tercero de la sexta Olimpíada.

Finalmente, Rómulo construyó refugios en el monte Capitolino para esclavos y criminales fugados y llevó a cabo el rapto de las Sabinas, mujeres de otra tribu del Tíber, para que los hombres que se le habían unido tuvieran sus esposas. Después de algunas guerras entre ellos, las Sabinas le declararon su rey. Rómulo fue el primer Rey de Roma y dice la leyenda que fue llevado a los cielos por su padre Marte, y que fue venerado como el dios Quirino.


II.-Organización política de la República Romana.

La República romana fue un estado de la antigüedad (509 a. C. – 27 a. C.) que englobaba la ciudad de Roma y sus territorios. Contaba un sistema de gobierno democrático regido y perpetuado por la aristocracia. Durante esta etapa de su historia, Roma experimentó un extraordinario crecimiento territorial, cultural y económico.

En el siglo V a. C. consolidó su poder en el centro de Italia y en los siglos IV y III a. C. se impuso como potencia dominante de la península Itálica sometiendo a los demás pueblos de la región y enfrentándose a las ciudades griegas del sur. En la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de Italia, lo que le llevó a una serie de enfrentamientos con las otras grandes potencia del Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia, anexionándose sus territorios.


III.-Expansión del Imperio Romano: sistema político y organización social. La romanización.

1.-Clases sociales y ocupaciones.

La sociedad romana se configura de dos clases sociales que tenían la ciudadanía romana: una aristocracia de propietarios, llamados patricios y una clase popular que luchaba por conseguir derechos, los llamados plebeyos. La economía estaba basada en el sistema de producción esclavista, donde la mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra. Existían mercados de esclavos donde se comerciaba con ellos como si fuesen simples mercancías.

La sociedad romana estaba dividida en:

  • Patricios: la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y culturales.
  • Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.
  • Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus amos. El esclavismo era toda una institución social en Roma. No fue un esclavismo de raza. En Roma cualquiera podía ser esclavo; la fuente de esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero también de delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algún motivo.


2.-Organización política.

Se llama magistratura romana a la dignidad, cargo y conjunto de atribuciones con las cuales, en la antigua Roma, se investía a un ciudadano para que desempeñara determinadas funciones relacionadas con la administración y dirección política de la ciudad.

En la República romana, finalizada la monarquía (año 509 a. C.), el lugar del rey fue ocupado por dos magistrados a los que se llamó primero pretores y luego cónsules. Según la tradición romana, la aristocracia, para evitar los abusos en que habían incurrido los antiguos reyes, estableció una serie de medidas limitantes al poder de los nuevos oficiales. Así, se dispuso que cada uno tuviera veto sobre la decisiones del otro (intercessio); que gobernaran sólo por un año; que las penas o castigos que impusieran pudieran ser apeladas ante las asambleas del pueblo (provocatio ad populum) y, que una vez terminado su mandato, fueran responsables por los actos contrarios a la ley que, eventualmente, cometiesen en el cargo.

3-LA ROMANIZACIÓN

La conquista romana se fue acercando a los lindes de los pueblos vascones según los romanos avanzaban por el Ebro y la Aquitania colonizando a distintos pueblos (celtíberos, jacetanos....) La incorporación de tierras vascas al Imperio se efectuó en el siglo I a.n.e., condicionada por la geografía y los intereses geoestratégicos y económicos de Roma.

La presencia colonizadora abarcó 5 siglos. Se evidenció en los establecimientos urbanos; actividades agrícolas, comerciales, mineras y forestales; vías de comunicación y obras de infraestructura; e influencia del latín en la lengua vasca. Dicha presencia no se dio de modo generalizada. En la franja central y sur (centro y sur de Araba y Nafarroa) la romanización fue importante. En el País Vasco continental, ligado a la Aquitania conquistada y la provincia Novempopulania, también fue muy marcada. En cambio, en zonas apartadas de ambas franjas, por razones de escaso interés económico o estratégico, y en la zona litoral (Bizkaia y Gipuzkoa) fue escasa y circunscrita a determinados puntos o nula. Estas tierras (de montañas, valles profundos, tupidos bosques, pobladores inhóspitos...) que quedaron a salvo de la colonización fueron las que los escritores latinos llamaron el Saltus vascón, diferenciándolo del Ager romanizado.

IV.-La Religión romana y el Cristianismo.
RELIGIÓN ROMANA:originaria romana rendía culto a unas fuerzas sobrenaturales de carácter indefinido llamados numina como Flora, Fauno, etc. Los de la vivienda familiar eran los Forculus (que guardaban las puertas), Los Limentinus (que guardaban los umbrales), Cardea (de los goznes), etc...

EL CRISTIANISMO:

En la época final del imperio romano, el cristianismo se convirtió en la principal religión ya que un emperador se convirtió al cristianismo. Inicialmente propio de clases humildes y opuesto al culto imperial fue perseguido.
Acabó siendo permitido con la promulgación del edicto de Milán por Constantino, después de que éste ganara una batalla con el símbolo de la cruz.
Finalmente, con el edicto de Tesalónica se convirtió en la religión oficial.

V.- Cultura romana:
fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto, sobre todo) contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma.

A-Arquitectura: características:
es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras.
LOS TEMPLO:los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares.
El teatro romano es una construcción típica del Imperio Romano, generalizada por todas las provincias del imperio, y que tenía la finalidad de servir para la interpretación de actos teatrales del periodo clásico.
Un Anfiteatro (del griego Amphitheatron), es un tipo de edificio público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales). Los más antiguos se construyeron en Etruria y Campania y datan finales del siglo II a. C. Este tipo de edificio es una creación romana, y no tiene antecedentes ni en Grecia ni en Asia Menor.
Aparte de su función, la diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro romano clásico es que al anfiteatro es de forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía una forma elíptica.
El circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro forma la trilogía de navales para la cual se llenaba el circo con agua (hay restos de estas conducciones en el circo romano de Calahorra ).El Circo Romano es un recinto alargado, es la instalación más grande de las destinadas a divertir al pueblo, con remates circulares en los extremos. La arena, muy alargada, estaba partida en dos por la spina formando dos calles por donde corrían las cuadrigas.
Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma.
El término basílica proviene del latín basílica que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, basiliké) que significa regia o real (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (basiliké oikía) que quiere decir «casa real». Una basílica es, un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse a tribunal y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro.
Un puente es una construcción, por lo general artificial, que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier obstrucción. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido.
El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas acoplados, que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante. Su nombre proviene del latín aquae ductus ("conducción de agua").

Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de un sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. La solución más elemental consiste en establecer el poblamiento en las proximidades de un río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo. Otra solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o construir aljibes.

La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico jugó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el Imperio la romanización. El Itinerario de Antonino, del siglo III, es la fuente escrita que mayor información nos aporta sobre la red viaria romana.

Un arco de triunfo es un monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque en realidad se usó para festejar a un gobernante. Los primeros arcos de triunfo fueron levantados por los romanos en la Antigüedad y cada uno estaba dedicado a un general victorioso. El arco de triunfo clásico es una estructura autónoma, bastante separada de las puertas o murallas de la ciudad.
En su forma más simple, un arco de triunfo consiste en dos pilastras macizas unidas por un arco, rematadas por una superestructura plana o ático en la que puede estar una estatua o que luce inscripciones conmemorativas. La estructura debía estar decorada con tallas, destacadamente con figuras aladas femeninas de la victoria (muy parecidas a ángeles), un par de los cuales típicamente ocupan los triángulos curvados al lado de la parte superior de la curva del arco.

Una columna es una pieza arquitectónica vertical y de forma alargada que sirve, en general, para sostener el peso de la estructura, aunque también puede tener fines decorativos. De ordinario, su sección es circular; cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro. La columna clásica está formada por tres elementos: basa, fuste y capitel.

B-Escultura. Pintura y mosaico: características:

Los relieves
Un elemento básico de la escultura son los relieves. Los relieves decoraban muchos objetos con temas espirituales, mortuorios o de luchas que. Los relieves se consideran de tres clases: alto, medio o bajo. Los relieves se esculpían a mano.
-
Escultura religiosa
La escultura religiosa se dedicaba a la construcción de los Dioses, algunas esculturas se realizaban como culto a los Dioses. Existían palacios y templos dedicados a ellos.

-Retratos y estatuas
Los romanos realizaban estatuas a los principales gobernantes y magistrados,también se les esculpían retratos en piedra. 3. Pintura
La pintura se realizaba de diferentes formas: en forma de fresco o en mosaicos.
-Los frescos
Los frescos, en un palacio o en una catedral eran muy frecuentes en la época romana. Los frescos abarcaban mucho el tema religioso, por lo que decoraban los techos de basílicas e iglesias.
-Los mosaicos
Los mosaicos estaban formados por una serie de pavimentos constituidos por teselas.
Los sellos representaban el arte romano así como las ordenes de las tropas combatientes. Se grababan o se pintaban sellos en armas, escudos,


VI.-DIAPOSITIVAS.
Busca una imagen y un par de líneas de información sobre los siguientes elementos de la cultura romana:
Mapa de Italia Antigua.

La antigua Italia (antes de la irrupción de los galos).

Mapa del Imperio Romano.


El Imperio Romano sufrió varias desmembraciones, aunque ninguna fue definitiva hasta la que se hizo a la muerte de Teodosio el Grande.

Templo de la Fortubna viril.Templo_Fortuna_Viril_Roma_jpg.jpg


















Templo de la Fortuna Viril
Edificado a finales de la República, es el templo mejor conservado que nos ha llegado a nuestros días gracias a que fue convertido en la iglesia de Santa Maria Egiziaca, prostituta que vivió en el siglo V que se reformó y convirtió en eremita. Se mantuvo como iglesia desde el siglo V hasta bien entrado el siglo XX.

El teatro de Pompeya.

















La iniciativa de su construcción partió de los primeros dunviros de la colonia silana, Cayo Quincio Valgo y Marco Porcio (80-75 a. C.). Es, pues, un teatro enteramente romano, tanto por su fecha como por su forma, estrictamente semicircular, sin los alargamientos que muestra el teatro grande, helenístico aunque rehecho y ampliado en época de Augusto, que se encuentra a su lado.


la casa cuadrada:Maison Carrée, en Nimes (Francia)
La Maison Carrée («Casa Cuadrada» en francés) es un templofrancesa de Nimes, que data del año 19 a 16 adC. La estructura es rectangular con cubierta a dos aguas. Todo el templo -típico romano- se presenta sobre un gran pódium y la única escalera de acceso está en la fachada central, que da al foro. En sus laterales, las columnas están adosadas al muro de la cella -que es el nombre que reciben los recintos cuadrados o rectangulares reservados a la imagen de la divinidad de los templos romanos, etruscos y griegos- formando parte de este.
el panteòn:Bienvenido a un entresijo de veredas culturales (y esculturales), donde conviven en el mismo escenario, mundos clásicos, barrocos y renacentistas, dibujando un paisaje histórico

teatro marcello:El Teatro de Marcelo es un teatro edificado en la Antigua Roma, parcialmente conservado. Fue promovido por Julio César y acabado por Augusto entre los años 13-11 a. C. Fue dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, en un acto de piedad, ya que este príncipe murió prematuramente en el 23 a. C.


el coliseo:(Colosseum en latín), originalmente denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), es un gran edificio situado en el centro de la ciudad de Roma. En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad.
arco de constantino:(en italiano, Arco di Costantino) es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se erigió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312 d.c, y a otros emperadores anteriores.


El Arco de Tito





es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).



domingo, 1 de marzo de 2009

realismo

-características:
Observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida. El escritor ha asimilado las lecciones del método experimental, de la Sociología o de la Psicología. Se documenta sobre el terreno, toma apuntes sobre el ambiente, las gentes, su modo de vestir, etc. Ese deseo de exactitud se verá reflejado en la descripción de costumbres o de ambientes –rurales o urbanos, refinados o populares– (Balzac, Dickens, Galdós) y en la descripción de personajes, origen de la gran novela psicológica (Flaubert, Dostoyevski).
· En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos objetivo.
· Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra.
· El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la índole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular, entre otras.
· La novela es el género que mejor se adapta a los propósitos del movimiento realista y naturalista.
NATURALISMO: Recibe el nombre de Naturalismo una corriente fijada por el novelista francés Émile Zola (1840-1902). A los postulados del realismo añadió Zola ciertos elementos tomados de doctrinas típicas de su tiempo:
· El materialismo. Niega la parte espiritual del hombre: los sentimientos, ideales, etc., son considerados productos del organismo.
· El determinismo. Los comportamientos humanos están marcados por la herencia biológica y por las circunstancias sociales.
· El método experimental. Igual que un científico experimenta con sus cobayas, el novelista debe experimentar con sus personajes, colocándolos en determinadas situaciones para demostrar que su comportamiento depende de la herencia y del medio.

LA NOVELAS REALISTA EN ESPAÑA. AUTORES Y OBRAS

-Fernán Caballero (Morges, Cantón de Vaud, Suiza, 24 de diciembre de 1796Sevilla, España, 7 de abril de 1877.
SUS OBRAS:La Familia de Alvareda (1849)
La hija del Sol
(1851)
La flor de las ruinas

Callar en vida y perdonar en muerte


-Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra, Córdoba, 18 de octubre de 1824Madrid, 18 de abril de 1905)
SUS OBRAS:Pepita Jiménez , Juanita la Larga , Elisa, "la Malagueña" , Genio y figura.

-JOSÉ MARÍA DE PEREDA
Sus padres fueron Juan Francisco de Pereda y Bárbara Josefa Sánchez Porrúa, naturales de Polanco y de Comillas respectivamente. Se casaron muy jóvenes, de forma que llegaron a tener 22 hijos, si bien sólo nueve llegaron a traspasar la juventud y hacerse adultos. Inicialmente vivieron de la agricultura y de la ganadería en el pueblo natal, donde el autor cursó los estudios de Primaria, hasta que se trasladaron a la capital, Santander para que José María pudiese preparar su ingreso en el Instituto Cántabro de la calle Santa Clara.
SUS OBRAS : Al primer vuelo: Idilio vulgar. Ilustraciones de Apeles Mestres, Barcelona, Imp. Henrich y Cía. en Comandita, 1891, 2 vols , Baños del sardinero. Ilustraciones de Pedrero, Santander, Tantín, 1995, Blasones y talegas, Madrid, Imp. Biblioteca Patria, Buena gloria. Dibujos de Andy, Santander, Gobierno de Cantabria, Secretaría General, Servicio de Publicaciones, 1984. El buey suelto... Cuadros edificantes de la vida de un solterón, por J. M. de Pereda, Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1878. De tal pato tal astilla, Madrid, Imp. y Fundición de Manuel Tello, 1880.

Pedro Antonio de Alarcón y Ariza, novelista español (* Guadix, Granada, 10 de marzo de 1833 – † Valdemoro, Madrid, 19 de julio de 1891). Perteneció al movimiento realista.
SUS OBRAS:Cuentos amatorios. El final de Norma: novela (1855). Diario de un testigo de la Guerra de África (1859). De Madrid a Nápoles (1860). Dos ángeles caídos y otros escritos olvidados.

BENITO PERÉZ GALDÓS

SUS OBRAS: Doña Perfecta Y Marianela

LEOPOLDO ALAS " CLARÍN"

SUS OBRAS:

  • Doble vía
  • Doctor Angelicus
  • Don Paco del empaque
  • Doña Berta
  • El Señor y lo demás son cuentos
  • El doctor Pértinax
Emilia, condesa de Pardo Bazán (La Coruña, 16 de septiembre de 1851 - Madrid, 12 de mayo de 1921) fue una novelista, periodista, ensayista y crítico española introductora del naturalismo en España.
SUS OBRAS:
  • Pascual López (1879).
  • Un viaje de novios (1881).
  • La tribuna (1882).
  • El Cisne de Vilamorta (1885)
  • La dama joven (1885). Novela corta
  • Bucólica (1885). Novela corta
  • Los pazos de Ulloa (1886-1887).
Armando Palacio Valdés (Entralgo, Asturias, 4 de octubre de 1853 - Madrid, 29 de julio de 1938) fue un escritor y crítico literario español, perteneciente al Realismo del siglo XIX.
SUS OBRAS:
  • Semblanzas literarias (1871).
  • Los oradores del Ateneo (1878)
  • El nuevo viaje al Parnaso (1879)
  • Con Leopoldo Alas, La literatura en 1881
  • El señorito Octavio

BENITO PERÉZ GALDÓS
-VIDA:
Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós, una dama de fuerte carácter e hija de un antiguo secretario de la Inquisición. Su padre inculcó en el hijo el gusto por las narraciones históricas contándole asiduamente historias de la Guerra de la Independencia, en la que había participado. Su imaginación fue desbordante ya desde muy joven. En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín, que aplicaba una pedagogía activa y bastante avanzada para la época, durante los años en que empezaban a divulgarse por España las polémicas teorías darwinistas, de lo cual hay ecos en obras suyas como, por ejemplo, Doña Perfecta.

Obtuvo Galdós el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna, y empezó a colaborar en la prensa local con poesías satíricas, ensayos y algunos cuentos. También se había destacado por su interés por el dibujo y la pintura. Después de la llegada de una prima suya a casa, el joven Galdós se trastornó emocionalmente y sus padres decidieron que se fuera a la capital a estudiar la carrera de Derecho.

Llegó a Madrid en septiembre de 1862, se matriculó en la universidad y tuvo por profesores a Fernando de Castro, Francisco de Paula Canalejas, Adolfo Camús y Valeriano Fernández. Allí también conoció al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos, que le alentó a escribir y le hizo sentir curiosidad por una filosofía, el krausismo, que marcaría fuertemente su primera novelística.

EPISODIOS NACIONALES:
son una colección de cuarenta y seis novelas históricas escritas por Benito Pérez Galdós que fueron redactadas desde 1872 hasta 1912. Están divididas en cinco series y tratan la Historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Son, pues, novelas históricas que insertan una serie de historias con personajes inventados por el autor dentro de los acontecimientos históricos.
PRIMERA SERIE:
excepción de Gerona, todos los episodios siguen las andanzas aventureras y amorosas del muchacho Gabriel de Araceli a través de la España dominada en principio por Francia y luego en la guerra de la Independencia, desde la batalla de Trafalgar hasta la derrota de los ejércitos franceses (1805–1814). Diez son los títulos de la serie:

SEGUNDA SERIE:Escrita entre 1875 y 1879, se compone de diez títulos. Su personaje conductor, no siempre protagonista, es el combatiente liberal Salvador Monsalud, en principio guarda jurado del Rey José I de España, malquistado en el absolutismo de los primeros seis años de reinado de Fernando VII (1814–1820), ensalzado en el Trienio Liberal (1820–1823) y perseguido durante la Década Ominosa (1823–1833). Su perpetua insatisfacción nos guía a través de la convulsa España fernandina, en la que ya germinan los conflictos del futuro. Los títulos de los Episodios son:

TERCERA SERIE:La España desgarrada por la Primera Guerra Carlista y la Regencia de María Cristina es la época de los siguientes episodios, cuyo eje es el romántico Fernando Calpena. Los diez episodios que componen la serie son los siguientes: CUARTA SERIE:
José García Fajardo, un desinteresado de la política como no lo eran los anteriores, es el protagonista de esta serie de diez episodios que trata de abarcar todo el reinado de Isabel II, ya contemporáneo al autor. QUINTA SERIE:
Tito, un narrador en primera persona que no parece un personaje real, sino un concepto del autor para crear diálogo reflexivo, protagoniza esta serie inconclusa, que empieza en la Revolución Gloriosa española y de la que sólo tenemos seis títulos publicados y un proyecto, a saber:
NOVELAS
1ºNOVELA:

La Fontana de Oro

ULTIMA NOVELAS:
Ramón Pérez de Ayala
NOVELAS CONTEMPORÁNEA: